Todo el mundo actualmente sabemos usar Internet, ya sea navegando por la web, jugando online, chateando mediante aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp etc.
Pero ¿Sabemos realmente como funciona por dentro? ¿Sabemos porqué podemos comunicarnos con una persona que está al otro lado del mundo? ¿Por donde pasa esa información?
Bienvenidos al apasionante mundo de las redes de ordenadores. Para ponernos en contexto tenemos que remontarnos al origen del teléfono analógico(El cual ya se considera obsoleto y están cerrando las pocas centralitas que quedan en España).
Bueno el teléfono fijo funcionaba de la siguiente manera, al principio tu descolgabas el teléfono y te contestaba un trabajador de Telefonica al otro lado de la linea preguntándote con quien querías hablar. Cuando se lo decías este trabajador conectaba fisicamente unos cables en un panel estableciendo así una conexión directa(Física) entre quien llama y el receptor de la llamada.

Con el paso de los años esto se fue modernizando y sustituyeron a los trabajadores por maquinas las cuales al marcar el numero en el teclado de tu teléfono recibían los tonos identificando las teclas, y estas máquinas que se movían mecánicamente con cada botón que pulsabas al final acababan haciendo exactamente lo mismo que la persona que he comentado antes, establecían una conexión física entre los dos teléfonos.

Este sistema estaba muy bien para la voz y estuvo funcionando muchísimo tiempo, pero después de la segunda guerra mundial empezaron a usarse los primeros ordenadores en algunas universidades y en el ejercito estadounidense y la DARPA empezó a interesarse en comunicar estos ordenadores entre si para poder compartir información científica. Así es como en plena guerra fría en el año 1969 surgió ARPANET, una red que en lugar de conectar fisicamente la maquina transmisora y la receptora incorporó un nuevo concepto: ✨El enrutamiento de paquetes✨ la diferencia con la red de teléfono analógica era que en esta nueva red la información se dividía en paquetes de información, en los cuales había una dirección origen, una dirección destino y un datagrama(Parte del paquete donde se guardan los datos). Esta red sustituta las centralitas telefónicas por un dispositivo llamado router, el cual se encargaba(y aún lo hace en el internet actual) de retransmitir un paquete que le llega por el puerto donde se encuentra la maquina destino, esto lo hace siguiendo unas tablas de enrolamiento configuradas por técnicos.
Después de unos años ARPANET se les empezó a quedar pequeño y empezaron a investigar como podían mejorarlo, durante este proceso surgieron varios protocolos, entre ellos el protocolo de Internet(IP por sus siglas en inglés).
Este protocolo tuvo éxito y al no ser compatible con la infraestructura de ARPANET y como funcionaba mejor decidieron apagar ARPANET.
Después de esto internet empezó a crecer de manera exponencial y empezaron a surgir ISP(Proveedores de servicios de internet) comerciales.
Para que Internet fuese una red global los ISPs tenían que estar conectados entre si, y para eso surgieron otros ISPs globales que daban servicios a ISPs más pequeños y empezaron ha hacer tratados entre si para establecer conexiones entre ellos, así por ejemplo un usuario de Vodafone podría conectarse con un ordenador que esta en la red de Movistar.

Para facilitar estas interconexiones entre ISPs se crearon los NIX (Puntos neutros) estos sitios son routers enormes y con una capacidad de enrutamiento gigantesca donde los operadores se conectan para tener conexión con el resto de operadores, es decir si en el NIX están conectados Movistar y Vodafone, si llega Orange y se conecta también al NIX los usuarios de Orange pasarían a estar conectados automáticamente con los de Orange y Vodafone. En España tenemos uno de estos llamado ESPANIX el cual lo lleva una asociación sin animo de lucro.
Para terminar ¿Como interconectamos los continentes?
Hay mucha gente que cree que los continentes están interconectados mediante enlaces satelitales o inalámbricos, y aunque este tipo de enlaces existen y funcionan no son los más óptimos ya que son muy susceptibles a fallos que pueden escapar de nuestro control, por ejemplo que al estar nublado se apantalle la señal y no llegue bien.
Para solucionar esto hemos cortado por lo sano y hemos aplicado la solución mas sencilla: Tirar cable. Si actualmente hay un montón de cables de fibra óptica conectando todos los continentes del mundo. Por ejemplo a mi el que más cerca me pilla es MAREA el cual sale desde Bilbao y llega hasta estados unidos.

Este es el mapa mundial de los cables de fibra submarinos:

Este tipo de cables submarinos obviamente no contienen una sola fibra, contienen múltiples fibras para diferentes usos y clientes y para proporcionar redundancia para que en caso de que una fibra se rompa haya otro camino para llegar.
Resumiendo, vamos ha hacer un recorrido ficticio y totalmente inventado por mi del camino que podría hacer un paquete desde mi casa hasta un ordenador en EEUU.
De mi ordenador viajaría hasta mi router, mi router lo enviaría hacia mi ONT (Dispositivo que convierte los bits codificados en electricidad en impulsos de luz para viajar por la fibra), de mi ONT viajaría en forma de luz hasta los routers de mi compañía en algún lugar de mi ciudad, al no pertenecer la IP de destino a mi ISP lo mas probable es que los routers de mi ciudad lo retransmitan a algún NIX de mi comunidad autónoma, al vivir en Euskadi lo mas probable es que en ese NIX autonómico existiese conexión con el enlace submarino MAREA, así que al detectar que la IP destino es de EEUU mi paquete se dirigiría hacia el cable MAREA, antes de cruzar el charco llegaría a otro router en el extremos español del cable, ahí esperaría a que el enlace esté libre para ser enviado. Una vez enviado este paquete cruzaría el atlántico a la velocidad de la luz siendo recibido por otro router en el otro extremo del cable, Ese router seguramente lo reenviaría a otro NIX de EEUU donde sería reenviado al ISP del ordenador destino, una vez en la red del ISP destino el paquete iría saltando de router en router hasta finalmente llegar al router donde está conectado el ordenador de destino el cual reenviaría el paquete al ordenador de destino.