Los Inicios

Para hablar sobre la historia de los sistemas operativos nos tenemos que remontar a hace más de medio siglo concretamente a 1956 cuando se creó el primer sistema operativo, compatible con la maquina IBM 704. Este sistema operativo no era muy diferente a no tener nada, ya que era simplemente un sistema operativo que simplemente ejecutaba un programa cuando el anterior había terminado.
Es en la década de 1960 cuando los sistemas operativos tienen mas desarrollo, y se crean las clasificaciones actuales de sistemas operativos, por ejemplo: multitarea, multiusuario, multiprogramado, …
En esta década los ingenieros Dennis Ritchie y Ken Thompson en los laboratorios Bell de AT&T desarrollaron el que yo creo que se ha convertido en el sistema operativo más importante de la historia, UNIX, un sistema operativo portable, multitarea y multiusuario el cual era muy avanzado para su época, por lo que rápidamente empezó a ser muy usado en entornos educativos y en las empresas más usadas del sector.
El boom de la informática


En la década de los 70 los ordenadores empezaron a popularizarse, y UNIX se empezó a licenciar a ciertas empresas e instituciones para que lo modificasen y tuviesen su propia versión de UNIX adaptada a sus necesidades. Así fue como surgieron muchísimos sistemas operativos como Xenix (Sistema operativo UNIX desarrollado por Microsoft), BSD(Berkeley Software Distribution), Solaris(Desarrollado por Sun Microsystems), etc.
La siguiente década comenzó con Microsoft lanzando lo que fue uno de los motivos por los que hoy es la empresa que es, MSDOS, sistema operativo que fue adquirido a la empresa Seattle Computer Products, la cual había desarrollado un sistema operativo llamado QDOS(Quick and Dirty Operating System) o Sistema operativo rápido y sucio por sus siglas en Inglés.
En esta misma década fue cuando se empezaron a ver las primeras Interfaces gráficas de usuarios o GUIs las cuales comenzaron a desarrollarse por Xerox para su estación de trabajo Xerox Star, y fueron vistas por Steve Jobs en una visita que hizo al Xerox Park.
Steve Jobs al ver esa tecnología pensó que era el futuro y decidió implementarlo en los dispositivos de Apple siendo el Apple Lisa el primer ordenador que no fuera de Xerox en tener interfaz gráfica.
A Microsoft le gustó la idea de la interfaz gráfica y decidió crear un programa que corría sobre MSDOS el cual proporcionaba un entorno gráfico para ese sistema, el cual al constar de ventanas bautizó como Microsoft Windows.
El alzamiento del software libre

Mientras todo esto sucedía en un laboratorio de inteligencia artificial del MIT había un investigador llamado Richard Stallman el cual estaba aborreciendo el rumbo que estaba tomando la industria del software ya que debido a la comercialización se estaba acabando la cultura hacker y académica a la que el pertenecía, en la cual cuando se desarrollaba un programa se compartía su código con los demás para así poder estudiar el comportamiento que va a tener cuando sea ejecutado. Por lo que un día decidió crear un proyecto que luchara por estos principios, el proyecto GNU y la Free Software Foundation, había nacido el software libre.
El proyecto GNU pretendía crear un sistema operativo el cual fuese totalmente compatible con UNIX pero que a su vez cualquier persona pueda tener acceso a su código fuente y saber exactamente que está haciendo en cada momento, así como modificar y redistribuir versiones modificadas o sin modificar del sistema operativo libremente. Para esto se creó la licencia GPL(Licencia Pública General), esta licencia crea un termino legal llamado Copyleft el cual aprovecha el Copyright para poder poner una restricción a la licencia, de hecho la única restricción. Esta restricción no es mas que la obligatoriedad de respetar la misma licencia en versiones modificadas del software así como en versiones sin modificar.
Esta organización creo prácticamente todas las partes del sistema operativo, pero les quedaba una de las mas importantes, el kernel, al cual le habían llamado Hurd pero se les estaba atragantando bastante, por lo que en 1991 (Año en el que Linus Torvalds publicó su kernel bajo licencia GPL) el proyecto GNU decidió usarlo e implementarlo en su sistema ese día se creo el que iba a ser el sistema operativo en el que funcionaría prácticamente la totalidad de internet, GNU/Linux.
Mientras tanto en el mundo empresarial le estaban echando a Steve Jobs de la empresa que el mismo con su amigo Steve Wozniak habían fundado, pero este no se dio por vencido, y creó la empresa Next, en la cual hacían ordenadores sobre todo para entornos educativos como universidades o centros de investigación, por cierto fue desde un ordenador de esta empresa desde el que se desarrollo la World Wide Web (El internet basado en páginas web que conocemos hoy en día).
Esta empresa creo su propio sistema operativo llamado NeXSTEP el cual estaba basado en BSD y por lo tanto en UNIX. Años más tarde esta compañía fue comprada por Apple y volvieron a poner a Steve Jobs como CEO, el cual aprovechó el sistema operativo desarrollado por NeXTEP para basar Mac OS en el así pues, desde entonces Mac OS es un sistema operativo UNIX.
Década de los 90

En la década de los 90 ya se hacia mucho uso de la informática y paso de ser una época de experimentación a una época de consolidación, básicamente se mejoró mucho lo que ya había, haciendo mucho mas intuitivo y utilizable, dejando a si de ser algo de nicho o algo empresarial. Fue una época en la que se empezaron a popularizar los PCs domésticos tal y como los conocemos.
Unos cambios relevantes que se hicieron fue que Microsoft empezó a dejar atrás MSDOS basando las nuevas versiones de Windows en una tecnología llamada NT.
También se cambió el diseño de prácticamente todas las interfaces gráficas, enfocándolas a hacerlas mas atractivas de cara a un usuario final.
Una vez llegados a este punto quitando los diseños de las cosas al fin y al cabo seguían siendo prácticamente lo mismo, pero el mercado cambió totalmente cuando en 2011 Steve Jobs lanzó el iPhone.
La era del iPhone

Cuando Apple anunció el iPhone a la gente no le convencía nada que no tuviese teclado físico, al fin y al cabo era un teléfono, y los teléfonos habían tenido teclado toda la vida para poder llamar. Incluso Blackberry (el cual se aventuró también bastante cuando lanzaron un teléfono con un teclado qwerty en lugar de un teclado numero) dijo que un teléfono así nunca triunfaría, pero todo el mundo se equivocó y los que dejaron de existir fueron los que no se pasaron rápidamente a las pantallas táctiles.
Para todos estos dispositivos hacía falta un sistema operativo, pero no podían ponerle un sistema operativo de PC a un dispositivo del tamaño de la palma de una mano por varias razones, la razón principal es que todo se vería demasiado pequeño y hacia falta una interfaz hecha a medida para este tipo de dispositivos. Otra razón no menos importante que la anterior era por el hardware que estos traían, ya que no tenían ratón ni teclado, tenían una arquitectura de procesador ARM la cual era totalmente distinta a la arquitectura x86 que usaban los PCs de la época, tambien se alimentaban por una batería por lo que el hardware no podía ser tan potente como un ordenador, pero aun así tenia que seguir funcionando rápidamente asi que si bien la mayoría de sistemas operativos móviles están basados en sistemas operativos de PC, como por ejemplo iOS, que está basado en Mac OS, o mejor dicho en el núcleo de Mac OS. Estos tuvieron que ser muy modificados para que funcionasen correctamente en este nuevo hardware.
Por ejemplo Android usa el Kernel de Linux el cual es un núcleo que antes de eso se usaba como núcleo para GNU/Linux, es decir para un sistema operativo de escritorio. Si bien Android se puede considerar un sistema operativo independiente ya que tiene una arquitectura totalmente distinta a la que usa GNU/Linux (De hecho Android no usa componentes de GNU) hay gente que también lo considera como una adaptación de este a los dispositivos móviles.
Actualidad

En la actualidad casi cualquier cosa electrónica cuenta con un sistema operativo sobre todo por el mundo de IOT(Internet Of Things) por el cual podemos encontrar un Linux corriendo dentro de una bombilla o un frigorífico.
Hoy en día prácticamente todos los dispositivos que usamos aunque no tengan la apariencia de un ordenador son ordenadores y como tal tienen sistema operativo, como un Google Home, un Alexa o una SmartTV.